957 research outputs found

    La garantía del derecho a la educación para miembros excombatientes de grupos armados ilegales en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo tiene como propósito contribuir al estudio de la garantía del derecho a la educación para miembros excombatientes de grupos armados ilegales y su papel transformador en escenarios de posconflicto. Lo anterior, a partir del análisis de la política de reincorporación en Colombia, los estándares mínimos del derecho a la educación, el conjunto de barreras que impiden la realización efectiva de esta garantía y la importancia que adquiere en el proyecto de vida de los excombatientes en su tránsito hacia la vida civil.This article has the purpose to contribute to the study of the guarantee of the right to education for the ex-combatant members of the illegal armed groups and their transformative role in post-conflict situations. This is based on the analysis of the reintegration policy in Colombia, the Standards for the right to education, the set of barriers that prevent the effective implementation of this guarantee and the importance that it acquires in the life project of the ex-combatant in their transition to civilian life.MaestríaMagíster en Derecho de Estado con énfasis en Derecho Públic

    Aplicación del principio de prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro del proceso penal: alcances para los menores combatientes en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl conflicto armado sufrido por Colombia en las últimas décadas ha provocado que personas menores de edad lleguen a convertirse en combatientes de los grupos armados al margen de la Ley, sin embargo, este grupo poblacional se considera amparado por la prevalencia del interés superior a partir de los derechos fundamentales que le asisten. En tal sentido la degradación del conflicto en la que los menores de edad pueden ser considerados como victimarios y víctimas del mismo, por lo cual se hace necesario tener en cuenta su condición de sujetos de especial protección por parte del Estado, así como el principio de prevalencia y el interés superior del niño a la hora de analizar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.41 p.INTRODUCCIÓN 1. DERECHO DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES 2. DESARROLLOS JURIDICOS NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE LA PROTECCION DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3. TRATAMIENTO NORMATIVO PARA DELITOS COMETIDOS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMBATIENTES 3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Ciudadanías y procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Aproximaciones desde las historias de vida de excombatientes paramilitares

    Get PDF
    Durante los años 2002-2010 se desarrolló el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de grupos armados paramilitares, el cual ha sido uno de los procesos con mayor número de combatientes desmovilizados en la historia de Colombia, y que aún en la actualidad, genera debate en cuanto a la permanencia o no del paramilitarismo en el país y el alto número de combatientes reincidentes en acciones ilegales. A través del análisis de cinco historias de vida de excombatientes paramilitares, esta investigación busca contribuir a la comprensión del proceso de DDR y a la construcción y ejercicio de ciudadanía desde el nivel microsocial de la teoría política, aproximándose al análisis de algunos factores que pueden incidir en una reintegración efectiva de excombatientes y a la transformación de la cultura política en escenarios de posconflicto.Abstract: In the period 2002-2010, the process of disarmament, demobilization and reintegration (DDR) of paramilitary armed groups was developed, which has been one of the processes with the largest number of demobilized combatants in the history of Colombia and which still exists today, generates debate regarding the permanence or not of paramilitarism in the country and the high number of combatants recidivists in illegal actions. Through the analysis of five life histories of paramilitary ex-combatants, this research seeks to contribute to the understanding of the DDR process and the construction and exercise of citizenship from the microsocial level of political theory, approaching the analysis of some factors that may affect an effective reintegration of ex-combatants and the transformation of political culture into post-conflict scenarios.Maestrí

    Principio de oportunidad y exclusión de la responsabilidad penal del adolescente desmovilizado del conflicto armado colombiano

    Get PDF
    Este trabajo está enfocado, principalmente, a analizar los aspectos de la política criminal que regula el proceso penal de los adolescentes desmovilizados del conflicto armado, el cual se orienta con fundamento en el Principio de Oportunidad consagrado en el CIA, que considera la vinculación del menor a los grupos armados ilegales como resultado de factores no voluntarios, que analizamos y, al mismo tiempo, consideramos como unas verdaderas causales de ausencia de responsabilidad penal, es decir, nos centramos en analizar si son o no aplicables las causales de ausencia de conducta, de atipicidad, de justificación e inculpabilidad en los procesos penales iniciados a los adolescentes excombatientes y de ser aplicables que presupuesto de la responsabilidad penal excluyen, que conlleve a la preclusión de la investigación, decisión que se traduce en amparar principios y derechos constitucionales, como el de la presunción de inocencia, en donde, el adolescente queda absuelto de responsabilidad penal, precisamente por configurarse en su actuar criminal circunstancias que justifican su responsabilidad, decisión que no le genera un etiquetamiento o señalamiento de ser delincuente, es decir, planteamos un modelo razonable de responsabilidad penal del adolescente que armoniza con el modelo de protección integral del NNA, y con un concepto de ciencia penal integradora que respeta lo planteado por el nuevo CIA y llega a la utilización o idoneidad de las causales excluyentes de responsabilidad penal desarrolladas en el CP, de conformidad con un enfoque teórico y con elementos de carácter descriptivos y con una interpretación de la dimensión socio–jurídica

    ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LAS DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE REINCORPORACIÓN DE LAS FARC- EP

    Get PDF
    Colombia ha atravesado por un conflicto armado que ha estado latente por cerca de 50 años, dentro de él fue relevante el enfrentamiento entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP), que llega a su fin en el año 2016 con la firma el Acuerdo que buscaba garantizar la paz en el país, con este acuerdo se buscaba además de terminar el conflicto como lo enuncia su nombre, generar espacios de transformación para eliminar dicho conflicto de las diferentes estructuras del país.” El denominado “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado entre el Estado Colombiano y las FARC-EP, se convierte en la herramienta para el trazo de la ruta de reincorporación, entendida como ese proceso que buscaba brindar garantías sociales, políticas y jurídicas a quienes decidían dejar las armas e ingresar a una estrategia que tramitaba su paso a la legalidad desde el fortalecimiento integral de su proyecto de vida.UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA - FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALESBonfil, C. R. (2013). Los retos del proceso de reinserción social en el Estado mexicano, frente a la figura del penitenciarismo en Colombia. Logos, ciencia y tecnología, 150 - 175

    Estudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC

    Get PDF
    En el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.In this paper, a comparison is made between the peace processes carried out by the Colombian government, with the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC) in the government of President ALVARO URIBE VELEZ, and with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP) in the government of President JUAN MANUEL SANTOS. The document presents both the similarities and the differences in the two processes. Likewise, emphasis is placed on the transitional justice model that was applied in both cases. The main objective of the investigation is to know the details of each negotiation and, above all, to highlight the degree of commitment to demobilization, reintegration, justice, reparation and guarantees of non-repetition. Additionally, they wanted. to publicize the content of both processes since the level of exposure and knowledge between them differs enormously. While the process carried out with the FARC_EP was highly publicized, the process with the AUC was little known by national opinion. Finally, it is concluded that regardless of strengths and flaws, both processes were successful. The foregoing is based on the numbers of homicides, extortion, kidnappíng, displacement and confrontations with the public force, which fell substantially during.the same.Magíster en Derechos Humanos y DemocratizaciónMaestrí

    Eficacia del programa de reintegración en el departamento del cauca 2003-2015

    Get PDF
    The following article evidences achievements of the program of attention to population demobilized from illegal armed groups performed by the Colombian Agency for Reintegration in the Department of Cauca between 2003 and 2015. In order to establish the efficacy of institutional intervention and coherence with national law in matters of reintegration, the methodological design is based on documental analysis of the Colombian laws governing attention to reintegrated population, and analysis of aggregated statistical data provided by the Colombian Agency for Reintegration, in order to evidence the progress of such attention program in axles such as educative formation, reintegration to the civilian life, and promotion of productive undertakings, everything within a context of growing inclusion of demobilized population into the program in the Department of Cauca, a department undergoing presence of many illegal armed actors.El siguiente artículo busca evidenciar los logros del programa de atención a la población desmovilizada de grupos armados ilegales adelantado por la Agencia Colombiana para la Reintegración en el departamento del Cauca entre los años 2003 al 2015, con el ánimo de establecer la eficacia de la intervención institucional y la coherencia con la legislación nacional en materia de reintegración de excombatientes a la sociedad civil y la garantía de sus derechos a partir de los reportes de ejecución de la Agencia Colombiana para la Reintegració

    La presunción legal de discriminación laboral hacia el desmovilizado como garantía de no repetición de conflicto.

    Get PDF
    Según la encuesta publicada en 2010 por Confecámaras y la Organización Internacional para las Migraciones- OIM, que censó la actitud tomada por mil setenta empresarios de dieciséis municipios colombianos, la perspectiva generalizada que tiene el sector empresarial colombiano frente a la inmersión inicial de la población desmovilizada en la sociedad, es de temor y desconfianza. La situación corroborada de discriminación y exclusión, impide o trunca los esfuerzos que empeñan los desmovilizados excombatientes tanto de las FARC, como de demás grupos sometidos a otros modelos de justicia transicional, en ingresar a laborar formalmente en estas empresas (Antón, M., Grueso, M. y López M., 2016). Los resultados de esta y todo un conjunto de investigaciones adicionales realizadas en torno al tema y que se recopilaron para efectos de este estudio, han sido confrontados con las necesidades propias del modelo de transición que se requiere diseñar para el caso colombiano, y con las medidas ya implementadas en sede de Justicia transicional a partir de la suscripción del Acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. De ese modo surgió la necesidad de proponer soluciones normativas pertinentes, frente a la tensión y el conflicto socio-jurídico existente, entre la ausencia de herramientas legales que le garanticen a esa población, expresamente, el ejercicio del derecho al trabajo en condiciones de igualdad; los mecanismos legales de Justicia transicional actualmente implementados para atender el fenómeno de la discriminación laboral en el postconflicto, y el alcance en la dimensión de eficacia normativa, que los mismos puedan ofrecer en el campo de acción. Ello requiere que los programas de DDR, en las fases de reintegración personal, laboral y comunitaria, remuevan o reduzcan efectivamente las barreras que impiden el acceso del desmovilizado al campo laboral por causas discriminatorias, pues de otro modo, se deja abierta la brecha a un fenómeno social que tiene la capacidad de influir negativa y gravemente en el cumplimiento de las Garantías de no repetición, a tal punto de poder comprometer el cumplimiento total de los programas de Justicia transicional, habida cuenta de la falta de sustentos económicos que habiliten al desmovilizado para realizar la transición en su actividad económica. El problema se aborda desde un enfoque de investigación socio-jurídico, partiendo de una perspectiva de estudio sociológica funcionalista. Se realiza la observación indirecta de documentos y los datos recolectados se analizan inductivamente, a partir de un método de investigación cualitativo dirigido a analizar de forma empírica, íntegra y holística, los fenómenos sociales que confluyen interdependientemente, en la conformación de la cultura colectiva como sistema social articulado y regulador de la conducta. Por consiguiente, contribuye a la identificación de cambios sociales y tendencias de victimización específicas, a la proyección anticipada de escenarios de conflicto o consenso, al mejoramiento de la técnica legislativa, y a la comprensión de otros campos de acción del Derecho, en el contexto del posconflicto. Autores como Emilio Durkheim, Talcott Parsons y Robert Merton que hicieron parte de la corriente sociológica denominada como estructural funcionalismo, orientaron sus estudios al análisis de las conductas individuales de los actores sociales y su función específica en la cultura y, en consecuencia, de la organización social a la que pertenecen. En esa vía, se centraron en la comprensión del papel que desempeñan las acciones en la conformación de las estructuras sociales, de las instituciones y las reglas jurídicas interiorizadas y legitimadas en el mismo principio. Esencialmente, la característica compartida por la línea de pensamiento del funcionalismo estructuralista, es comprender al conjunto social, como un organismo que opta o tiende, sea constreñida o espontáneamente, a la autocomposición y autorregulación de los disensos o conflictos surgidos en su interior, mediante el logro tácito o expreso del consenso social basado en la renuncia mutua de ventajas estratégicas. Atendiendo esa misma postura, el enfoque de este estudio permite identificar los hechos sociales determinantes para la materialización y saneamiento de los derechos humanos y laborales que son objeto de estudio. De la mano de la comprensión integral de los factores que inciden en la eficacia de la norma jurídica en contextos de post-conflicto, se amplía el margen de protección que la propuesta de investigación contempla, a una extenso campo de demás necesidades insatisfechas, determinantes para el fortalecimiento del efecto real de las normas jurídicas de transición, en condiciones sociales específicas de aversión política a la consolidación de la paz, como ocurre en el caso colombiano. A partir de este, se vislumbra que a la población desmovilizada de las FARC inmersa en el presente proceso de desmovilización y reintegración a la vida en sociedad, le es vulnerado el derecho al trabajo y el cumplimiento de verdaderas Garantías de no repetición del conflicto, toda vez que el individuo, afectado por insuficientes estrategias públicas de reinserción y la segregación social a la que se enfrentan ante las comunidades locales y el mercado laboral privado, no logra vincularse efectiva y/o prontamente al mercado laboral. En consecuencia, los niveles de insatisfacción de sus necesidades básicas, junto con los porcentajes de reincidencia, se elevan. De contera, el proceso de transición a la paz, fracasa por sus fallas en la supresión y erradicación de los motivos originarios del conflicto. La teoría jurídica concibe a la Justicia transicional como un instrumento jurídico diseñado para la normalización social, el retorno a la paz y la cesación de los hechos vulneratorios de los derechos humanos, de manera posterior a extensos periodos de conflicto armado y violencia generalizada. Esta propende por la consolidación de planes gubernamentales de acción jurídica y social, de modo que se aborden las peticiones de la comunidad victimizada, apremiada por Justicia, Verdad, Reparación y medidas que satisfagan las Garantías de no repetición. Una parte de los postulados propios del principio de garantía de no repetición, incluye priorizar la consolidación de un ambiente social cálido y fértil en donde el desmovilizado, pueda satisfacer la totalidad de sus necesidades básicas y construir sólidamente su proyecto de vida. En este sentido, el derecho al trabajo se alza como una necesidad vital y derecho fundamental constitucional, y aún más, como garantía de no repetición del conflicto. A la luz de la instauración de mecanismos insuficientes de apoyo laboral al desmovilizado, de programas cuya capacidad de modificación real de sus condiciones de existencia es baja, y en virtud del alto porcentaje de aversión en el que se sitúa la opinión de los empresarios, frente a la posibilidad de vincular a sus empresas población desmovilizada; se constituye un conflicto entre el derecho al trabajo de los desmovilizados y las herramientas aplicadas para el reforzamiento de las Garantías de no repetición, principio de Justicia transicional vinculante y esencial en el entendimiento del problema. Sólo a partir de la comprensión de estas condiciones fácticas y jurídicas, se puede abordar concretamente el cuestionamiento de ¿Qué mecanismos jurídicos se deben adoptar para asegurar la satisfacción del Derecho al trabajo de los desmovilizados colombianos en el contexto de la 5 Justicia transicional, que le permitan el acceso y estabilidad al trabajo en condiciones de igualdad material? La ejecución de un mecanismo de Presunción de discriminación laboral para la transición se constituye como una herramienta jurídica que permite identificar y resolver los eventos de discriminación laboral hacia el desmovilizado, incidiendo directamente sobre el empleador a través de un procedimiento administrativo célere y eficaz que contribuya a la consolidación de una nueva postura común relativa al papel del desmovilizado en sociedad, coadyuva a la normalización de los procesos de desmovilización futuros y asiste en la conformación de Garantías de no repetición del conflicto. En síntesis, la investigación está encaminada a fundamentar la implementación de la Presunción de discriminación laboral para la transición, como una herramienta jurídica idónea para la satisfacción del Derecho al trabajo de los desmovilizados en el contexto del post-conflicto colombiano, a partir del reconocimiento de las barreras socio-jurídicas existentes, y en función de subsanar las deficiencias del actual modelo de DDR y de la JEP, establecidos como estrictos estamentos que brindarían Garantías de no repetición efectivas y duraderas. El presente estudio se adscribe a un enfoque de investigación de tipo socio-jurídico, y en la misma línea de estudio principal del centro de investigaciones de la Universidad Libre, se preocupa por la identificación de las necesidades esenciales de la sociedad colombiana actual, con el propósito de colaborar desde el campo de estudio del Derecho, en su atención y solución definitiva. Lo anterior se logra en el caso concreto, a partir de la comprensión del comportamiento de unidades sociales perjudiciales como lo es el fenómeno de la discriminación, que influyen en otras de especial relevancia jurídica como lo es el fortalecimiento del modelo de Justicia transicional actual. Ello tiene por propósito generar cambios socioculturales profundos en favor de la restauración de amplios espacios de dialogo y dirección social con enfoques democráticos y pluralistas. De ese modo se contribuye a la reproducción de modelos de acercamiento entre sectores sociales distanciados y de solución pacífica de conflictos, basados en la reconstrucción de criterios de identidad comunes para las comunidades enfrentadas. Este, como un estudio con bases socio-jurídicas, contempla un conjunto de premisas epistemológicas e instrumentos metodológicos para formular una solución o respuesta jurídica a una problemática social, a partir de una concepción fáctica del ejercicio del Derecho dentro de un ordenamiento jurídico específico. Bajo esa premisa, para el desarrollo de esta investigación se hace uso del enfoque cualitativo, toda vez que se interpreta el fenómeno de la empleabilidad tardía o ineficaz de los desmovilizados en el ámbito de la Justicia transicional, de acuerdo con las consecuencias y significados que conllevan para las personas implicadas. Lo anterior fue posible mediante el uso de matrices de observación indirecta del objeto de investigación teniendo como muestra, estadísticas, investigaciones y estudios, íntimamente relacionados con la unidad de análisis, esto es, la tarea principal de identificar las variables que influyen en la capacidad de reinserción del desmovilizado al mercado laboral en contextos de posconflicto y justicia transicional; con la finalidad de emplear el método deductivo, consistente en la observación de situaciones generalizadas, con lo cual se obtendrán conclusiones lógicas relacionadas al problema de investigación, hasta llegar a la problemática particular de cada una de las variables bajo examen. Se tomó base la correlación entre los datos y las categorías por estudiar, a saber: i) los escenarios sociales de vulnerabilidad para la reinserción de los desmovilizados, ii) los mecanismos 7 de protección establecidos para el desmovilizado en el posconflicto y iii) la capacidad de modificación de condiciones reales de existencia del reinsertado. Para la debida comprensión del propósito y desarrollo de la investigación, deben tenerse en cuenta los valores en estudio que se encuentran en tensión y que dieron origen al problema de investigación. Para ser precisos, aquellos valores son tres: i) Derecho al trabajo ii) Justicia transicional y iii) la herramienta jurídica de Presunción legal de discriminación hacia el desmovilizado para la transición. Estos se entrelazan, teniendo en cuenta que el Derecho al trabajo de los excombatientes del conflicto armado interno colombiano no está contemplado como un elemento esencial de realización de la justicia transicional, situación que demanda resarcirse por medio de herramientas jurídicas y recursos institucionales idóneos, por lo cual la Presunción de discriminación laboral para la transición resulta ser una solución apropiada, idónea, necesaria y proporcional en lo concerniente al marco constitucional en el que se encuentra inmerso. Es una herramienta jurídica de gran impacto en la supresión de las causas del conflicto armado y en la consecución de la paz. Está dirigida a materializar el principio de no repetición y a permitir que la autoridad administrativa laboral efectúe un control de convencionalidad administrativo en desarrollo de sus funciones, en los trámites de selección y contratación de los excombatientes en el mercado laboral. En lo que prosigue, tres capítulos dispuestos sistemáticamente, a la contextualización del problema jurídico de investigación identificado, a la conceptualización de los resultados de estudio y a la validación de los mecanismos diseñados para el mejoramiento de las Garantías de no repetición propuestas, como hipótesis válida con capacidad de proyección en la generación de cambios positivos para la comunidad. En el primer capítulo de la investigación se formula metodológicamente y desde un enfoque socio-jurídico funcionalista, la situación socio-problémica consistente en el alto porcentaje de empresas colombianas reacias a contratar o dispuestas a despedir, por la simple condición de ser desmovilizado. Se identifica la inexistencia de mecanismos jurídicos de Justicia transicional que prevean tal circunstancia a partir de un enfoque integral. Se estudian los efectos y riesgos de una alta tasa de desempleo y un alto nivel histórico de reincidencia de los desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, en la consolidación del actual proceso de reincorporación de las FARC a la sociedad; y se justifica el estudio de herramientas jurídicas precedentes que subsanen la situación íntegra y eficazmente, a partir de la intervención directa de las autoridades locales en las comunidades y el sector empresarial. La segunda parte se centra en la conceptualización de los resultados del estudio de casos, que sirven de apoyo a la resolución de la pregunta de investigación. A partir de la aplicación de una estrategia investigativa deductiva de corte socio-jurídico y enfoque cualitativo, se observan y diagnostican los componentes que influyen en la capacidad de empleabilidad del desmovilizado, como unidad de análisis investigativa. Seguido a la observación de los casos, se identifican líneas de comportamiento común tanto de la comunidad desmovilizada como de la empresarial, ante las necesidades laborales en el contexto de la Justicia transicional. Como resultado, se constata la necesidad de contar con mecanismos jurídicos excepcionales de protección del trabajador desmovilizado, que permitan la eliminación de las barreras sociales y laborales discriminatorias existentes y que aseguren el cumplimiento de las Garantías de no repetición, a partir de la intervención, seguimiento y control efectuado por las autoridades administrativas. Finalmente se expone la validación del mecanismo administrativo de Presunción de discriminación laboral para la transición, como herramienta jurídica idónea para la resolución del 9 conflicto actual existente entre el Derecho al trabajo en condiciones de Igualdad de las comunidades desmovilizadas y el enfoque de las Garantías de no repetición del conflicto del vigente modelo de Justicia transicional, a partir de la adopción de medidas que propendan por la satisfacción del Derecho a la Igualdad material de las partes intervinientes en la relación laboral, materializado en programas de seguimiento de casos específicos. Se argumenta cómo, a través de la adopción de instituciones jurídicas existentes en la legislación laboral destinadas a la disminución de los índices de discriminación, se le brindaría un nuevo ámbito jurídica y procedimentalmente viable de protección, a esta, una parte desatendida de la sociedad de pos conflicto, en pro de la consolidación de suficientes herramientas de creación y sostenimiento de paz. Los resultados de investigación contribuyen a la comprensión del ámbito de aplicabilidad del control de convencionalidad ex oficio administrativo de Derecho internacional de los Derechos humanos, en el ordenamiento jurídico colombiano y la subsanación de las barreras que impiden el sólido cumplimiento del principio de Garantías de no repetición. De la mano, aporta argumentos jurídicos en favor del reconocimiento de la vigencia y vinculatoriedad del Bloque de constitucionalidad y los instrumentos de Derecho internacional en el ordenamiento legal, como marco y modelo de las medidas que sean adoptadas en el proceso de Justicia transicional. Igualmente, generan aportes en materia de aprovechamiento de instituciones, recursos y conocimientos jurídicos existentes, para el diseño de herramientas administrativas de protección de derechos fundamentales para la transición y en específico, para la eliminación de condiciones desiguales en la esfera laboral dentro del proceso de reincorporación en curso y los que en adelante le sucedan. En cuanto al aspecto social, pone de presente el panorama de vulnerabilidad a la que se enfrentan los desmovilizados, ante los fenómenos de discriminación existentes en el mercado laboral formal. A su vez, ejemplifica la materialización de modelos de cambio social que permiten crear oportunidades de interacción entre el sector empresarial y los nuevos grupos que pretendan integrarse social y económicamente a la sociedad colombiana. Analiza cómo tales programas, junto con programas institucionales de capacitación laboral en capos específicos, pueden resultar en la construcción de sólidas bases de reconciliación y confianza entre las distintas unidades sociales participes del conflicto. Principalmente, aporta conocimientos con capacidad de cambio y mejoramiento de las relaciones sociales habidas entre víctimas y victimarios, de tal modo, se coadyuva indirectamente a la creación de una Nación reintegrada y capaz de desarrollarse económica y socialmente estable, a partir de la eliminación de las barreras a la generación y obtención de empleoUniversidad Libre - Facultad de Derecho - Derech

    End of War and Reinsertion of Former Combatants. Legitimacy of the Humanitarian Assistance Program for the Demobilized

    Get PDF
    Partiendo de la hipótesis de que el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado, implementado desde 2003 en el proceso de reinserción de excombatientes paramilitares en Colombia, es susceptible de ser analizado como una Política Social sui géneris, cuyo fin no es intervenir los procesos de distribución de la riqueza, sino que busca pacificar a la sociedad, este artículo analiza y describe el proceso de legitimación social del PAHD.Se busca señalar que la recepción social de los programas de reinserción de excomba­tientes es determinante en las características del posconflicto, pues a partir de esta se resuelven tensiones constitutivas como la integración social y la definición del monopo­lio de la violencia. La exposición reconstruye testimonios y argumentos que componen las formas de reconocimiento e impugnación al PAHDBased on the hypothesis that the Humani­tarian Assistance Program for the Demobi­lized, implemented since 2003 during the reinsertion process of former paramilitary combatants in Colombia, can be analyzed as a sui generis Social Policy which purpose is not to interfere with the richness distri­bution processes but to pacify society, this article is intended to analyze and describe the social legitimation process of the HAPD.  The article makes emphasis on the fact that social acceptance of the reinsertion programs for former combatants is decisive for the specific features of the post-conflict since social acceptance is the basis for solving tensions such as social integration and definition of the violence monopoly. The article reconstructs testimonies and arguments that comprise recognition and challenge of the HAPD

    Análisis del proceso de Desarme Desmovilización y Reinserción –DDR- de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- en Antioquia : Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz

    Get PDF
    RESUMEN: Un punto de partida necesario para realizar un balance sobre el proceso de desmovilización, desarme y reinserción de las AUC, es el que da cuenta del grado de cumplimiento de los acuerdos de paz en los que se enmarca dicho proceso y rastrea el seguimiento a la política nacional de DDR. Partiendo de dicha ruta, en esta investigación se hace un esfuerzo por abordar algunas hipótesis sobre la naturaleza del DDR en las subregiones de Antioquia y por mostrar la importancia de madurar un modelo interpretativo que trascienda la comprensión mecánica, puramente procedimental y aislada de los programas DDR, de cara a evaluar los efectos de dichas operaciones de paz en el desmonte del paramilitarismo, partiendo de la premisa de que su sentido es aportar a la transición de la guerra a la paz y prevenir nuevos ciclos de violencia armada. Esta investigación busca hacer un balance del proceso DDR en Antioquia mediante estudios de caso, tomando como punto de partida el modelo de reintegración de la Política Nacional, y teniendo como referente las principales escisiones que han marcado el origen del conflicto armado y el paramilitarismo en las subregiones
    corecore